Cómo leer un patrón de crochet o punto si nunca lo has hecho

El Blog del Trapillo   0 Comentarios
Cómo leer un patrón de crochet o punto si nunca lo has hecho

Si te estás iniciando en el mundo del crochet o el tejido a dos agujas, es probable que te hayas topado con algo que parece escrito en otro idioma: los famosos patrones. Al principio pueden parecer confusos, pero no te preocupes. Aprender a leer un patrón es más fácil de lo que parece, y te abrirá las puertas a un mundo de proyectos increíbles. En este artículo de Don Trapillo, te explicamos de forma sencilla cómo leer un patrón de crochet o punto, ideal si nunca lo has hecho antes.

¿Qué es un patrón de crochet o punto?

Un patrón es como una receta: te indica qué puntos debes hacer, en qué orden y cuántas veces, para poder crear una pieza específica. Puede ser un bolso, una alfombra, un amigurumi o un jersey. Hay patrones para absolutamente todo.

Estos patrones pueden venir en dos formatos:

  • Escritos: describen los pasos con abreviaciones y texto.
  • Gráficos: muestran símbolos que representan cada punto, como si fuera un dibujo.

A veces, los patrones combinan ambos formatos, lo cual puede ser muy útil si estás aprendiendo.

Abreviaturas básicas que debes conocer

En los patrones escritos se utilizan muchas abreviaturas. Aquí te dejamos algunas de las más comunes en crochet en español:

  • cad: cadeneta
  • v: vuelta
  • pb: punto bajo
  • pa: punto alto
  • aum: aumento
  • dism: disminución
  • rep: repetir

Es importante revisar si el patrón trae su propia lista de abreviaciones, ya que pueden variar según el país o el diseñador.

Cómo leer tu primer patrón paso a paso

  1. Lee todo el patrón antes de empezar: Así tendrás una idea general de lo que vas a hacer.
  2. Fíjate si pide hacer una muestra: Esto te ayudará a asegurarte de que el tamaño final sea el correcto, especialmente en prendas.
  3. Sigue las instrucciones vuelta por vuelta: Por ejemplo, si el patrón dice: V1: 6 pb en anillo mágico,significa que debes tejer seis puntos bajos dentro de un anillo mágico en la primera vuelta.
  4. Cuenta siempre tus puntos: Es muy fácil perderse si no lo haces. Puedes ayudarte con marcadores para no confundirte.
  5. No te frustres si algo no te sale a la primera: Deshacer y volver a empezar también es parte del proceso.

¿Y los patrones con símbolos?

Los diagramas o patrones gráficos usan símbolos que representan los puntos. Aquí te menciono algunos de los más comunes:

  • : cadeneta
  • : aumento (dos puntos tejidos en el mismo punto)
  • + o x: punto bajo
  • T: punto alto
  • o /: disminución (dos puntos tejidos juntos)

Estos símbolos son universales, así que si aprendes a leerlos, podrás seguir patrones de cualquier parte del mundo. También hay muchas guías visuales disponibles en internet si necesitas apoyo adicional.

Consejos para principiantes

Entre nuestros consejos, te recomendamos empezar con proyectos sencillos, como lo puede ser un posavasos o incluso una cestita. También puedes usar videos como apoyo mientras lees el patrón. Marca con un lápiz o un subrayador el lugar donde vas, así te será más fácil llevar la cuenta de por dónde vas.

Uno de los consejos más útiles que nos han dado es que practiquemos con materiales que te gusten ya sea trapillo, algodón o incluso lana gruesa... Y por último, no tengas miedo de equivocarte; tejer es un proceso y cada error es aprendizaje.

Conclusión

Leer un patrón puede parecer complicado al principio, pero es como aprender un nuevo idioma: con práctica, te volverás cada vez más ágil. Y lo mejor es que podrás seguir patrones de revistas, libros, blogs y redes sociales para crear exactamente lo que te imaginas. En Don Trapillo, puedes encontrar tanto los materiales ideales para principiantes, cómo algún que otro patrón de proyectos sencillos con los que podrás aplicar lo aprendido en este blog.

Deja tu comentario.

Captcha
Mi lista de deseos Contacte con nosotros
Please login first

Tu carrito

No hay productos en tu carrito