TAPIZ CON NUDOS BÁSICOS

¡Bienvenidos al blog de don Ovillo y don Trapillo!
Hoy os traigo un nuevo tutorial con los nudos básicos que os enseñé en el anterior post: «macetero colgante». Os mostraré como usar el nudo plano, el mágico y el espiral para crear una de las piezas por excelencia del macramé: el tapiz. Puedes encontrar la explicación detallada de como realizar estos 3 nudos en la anterior entrada.
Además utilizaremos otros 3 tipos de nudos: el alondra, el festón y el nudo moño.
Con estos 6 tipos de nudos básicos podrás empezar a hacer tapices desde cero, ir evolucionando la técnica y desarrollar composiciones más complejas, con nudos más elaborados y combinarlos según tu creatividad.
Para este tapiz he elegido la cuerda Cotton Air de don Ovillo, en color turquesa y nata. Me gusta usar este algodón trenzado para realizar mis creaciones, ya que, es flexible, los nudos quedan muy bien acabados y la calidad del cordón es muy buena, siendo muy resistente.
Además, su hebra redonda es perfecta para ir practicando los nudos y coger experiencia; permite elaborar los nudos con soltura y te dará mayor seguridad si todavía no sientes tanta confianza, pues si tienes que rehacer el paso es más difícil estropear la cuerda.
Con el macramé podemos encontrar muchos estilos diferentes y piezas únicas con las que lograr una decoración muy personal.
Encontramos tapices en donde predominan los colores claros, en otros más los llamativos...también podemos verlos combinados con otros materiales para darles mayor movimiento y textura, como lana o trapillo. E incluso piezas con cuerdas teñidas, fusionando diferentes colores.
Creo que el tapiz es un elemento perfecto para plasmar nuestra creatividad, teniendo infinidad de posibilidades de diseño, de variedad de nudos, de entremezclar diferentes colores...
Me gusta que mis obras tengan colores fuertes que den vitalidad a mi decoración y combinarlos con colores más cálidos o de tonalidades parecidas. Por ello, elegí el color turquesa y el nata para este tapiz.
Me encanta la variedad de colores que ofrece la cuerda Cotton Air de don Ovillo, ya que, permite crear obras con una gama cromática muy bonita. Podemos realizar un tapiz con distintas tonalidades de azules; mezclar colores de la misma escala: vainilla, mostaza.. crear una pieza con colores más cálidos juntando el lino con el crudo; o hacer una pieza con colores llamativos: como el granate, el oro y el kiwi.
Para mí, es muy importante poder dar color y definición a mis obras y con este material tan agradecido creo que se consigue un acabado final muy bonito en las piezas.
MATERIAL:
• Palo de 30 cm.
• 2 ovillos de Cotton Air de don Ovillo.
• Tijeras.
• Cinta métrica.
MEDIDAS:
• Color nata:
14 cuerdas de 2 metros.
2 cuerdas de 2’50 metros.
• Color turquesa:
4 cuerdas de 2,10 metros.
1 cuerda de 1 metro.
PRIMER PASO: NUDO ALONDRA.
• Colocamos el palo de 30 cm en nuestro soporte.
• Con la cinta métrica medimos un espacio de 15 cm.
• Desde ese punto, a cada lado, comenzamos a anudar nuestros cordones. Para ello realizaremos el nudo alondra, el cual sirve para sujetar las cuerdas y empezar a hacer nuestra pieza.
• Usaremos el color nata para crear esta primera parte del tapiz.
• Primero juntamos las 2 puntas de un cordón de 2 metros. Lo situamos por encima del palo quedándonos dos cuerdas en la parte delantera y una pequeña abertura con forma de arco por detrás.
• Después, introducimos nuestros dos cordones por ese agujero y apretamos.
• Y ya estaría nuestro nudo alondra.
• Te muestro los pasos en el vídeo:
• Realizamos este nudo alondra con las 14 cuerdas de 2 metros cada una, y situamos, por último, las 2 cuerdas de 2,50 metros, una en cada extremo.
SEGUNDO PASO:
• Comenzaré dividiendo los grupos de cuerdas con los que trabajaremos.
• Hemos colocado 16 cuerdas, las cuales al elaborar el nudo alondra se desdoblan en 2. Por lo que en total hablaremos de 32 cuerdas.
• Para numerarlas, primero, las dividiré en 2 grupos de 16 cuerdas.
• Y las numeraré desde la 1 a la 16, de un lado y del otro. Siendo la número 1 y 2, las cuerdas más a cada extremo y la número 16 serán las 2 cuerdas centrales.
• Como en la siguiente foto:
TERCER PASO:
NUDO PLANO.
• A continuación, vamos a utilizar el nudo plano (puedes ver la explicación en el anterior post) para realizar la primera pieza. Te mostraré como debemos ir combinándolos para crear la primera parte del tapiz.
• En la primera fila, comenzamos con las 4 cuerdas más al extremo izquierdo, es decir, la 1a, 2a, 3a, 4a cuerda del lado izquierdo y empezamos a elaborar el primer nudo plano y así sucesivamente en toda la fila.
• En la segunda, haremos el mismo patrón, la diferencia es que dejamos 2 cuerdas libres en cadaextremo, es decir, la 1a y 2a cuerda de cada lado. Y comenzamos a hacer nuestro nudo plano en la 3a y 4a cuerda de cada lado (recuerda que este nudo se compone siempre de cuatro cuerdas, por lo que habría que utilizar la 3a,4a,5a y 6a cuerda de cada lado).
• En la tercera, volvemos a utilizar todos los cordones de la fila para realizar el nudo plano, es decir usamos también la 1a y 2a cuerda de cada extremo.
• En la cuarta, volvemos a dejar dos cuerdas libres (la 1a y la 2a) y hacemos los nudos. Después de estas cuatro filas, iremos reduciendo 2 cuerdas progresivamente en cada fila hasta crear la forma de un triángulo invertido.
• Es decir, en la quinta, dejamos libres la 3a y 4a cuerda y comenzamos el nudo en la 5a y 6a.
• En la sexta, no utilizamos la 5a y 6a y empezamos el nudo en la 7a y 8a.
• En la séptima, dejamos la 7a y 8a y comenzamos el nudo en la 9a y 10a.
• En la octava, no usamos la 9a y 10a y empezamos el nudo en la 11a y 12a.
• En la novena, no utilizamos la 11a y 12a y comenzamos el nudo en la 13a y 14a.
• Y finalmente en la décima, dejamos libres la 13a y 14a y usamos las cuerdas 15a y 16a de cada lado para realizar el último nudo plano en el centro.
• A continuación te muestro los pasos:
Este sería el resultado:
CUARTO PASO: NUDO FESTÓN.
• En este punto mostraré como realizar el nudo festón. Éste se compone de una cuerda guía y sobre ella se anudan otras cuerdas. Con la guía dirigimos la dirección de nuestro nudo, pudiendo crear formas muy bonitas.
• Primero, situamos la cuerda guía por encima de nuestras otras cuerdas de trabajo; en este caso,
nuestras cuerdas guías serán las últimas de cada extremo. Sujétala con la mano contraria para
poder mantenerla tensa y guiar bien nuestro nudo.
• A continuación, con cada cordón de trabajo se realizan 2 nudos envolviendo la cuerda guía.
Repetiremos este nudo festón con cada una de las cuerdas hasta el centro, de un lado y del otro.
• Por último, nos encontramos con las dos cuerdas guías, que hemos empleado, en la mitad. Elige
una de las dos como guía y con la otra realiza un nudo festón, así cerraremos la pieza.
• A continuación te muestro como realizarlo:
• Repetimos el nudo festón de nuevo, usando el mismo patrón, parar hacer una segunda fila.
QUINTO PASO: NUDO MOÑO.
• En este paso usaremos el nudo moño para terminar la primera pieza.
• Para ello, necesitamos las 4 cuerdas centrales y con ellas haremos 4 nudos planos seguidos. En el primer nudo plano verás como se forman 2 pequeños agujeros que usaremos al final.
• Después introducimos las 2 puntas de las dos cuerdas activas por los agujeros que se formaron con el primer nudo.
• Tiramos de estas cuerdas, formando el moño y, para asegurar y cerrar el nudo, volvemos a elaborar un nudo plano.
• Te lo muestro a continuación:
Ya tenemos nuestra primera pieza del tapiz.
SEXTO PASO: NUDO ESPIRAL.
• A continuación, realizaremos nuestra segunda pieza del tapiz con dos espirales en cada extremo, que uniremos en el medio a través de un nudo mágico (puedes ver como realizar el nudo mágico y el espiral en el anterior post).
• Para ello hacemos un nudo alondra con 2 cuerdas a cada lado de la primera parte del tapiz, de 2,10 metros, en color turquesa.
• Al situar los nudos alondra, en vez de juntar las puntas del cordón, dejamos las cuerdas que serán las cuerdas guías con 70cm y en las que serán las activas con 1,40 m y con esa medida creamos nuestro arco y anudamos con el nudo alondra. Es decir, quedarán las cuerdas pasivas en el medio con 70 cm y las activas en los laterales con 1,40 m.
• Y comenzamos a crear nuestras espirales.
• Es importante que la espiral izquierda se inicie con la cuerda activa izquierda y la derecha con la cuerda activa derecha, así nos quedarán dos espirales hacia la misma dirección.
• Realizamos en total 8 espirales.
• Por último, cerramos esta segunda parte del tapiz con un nudo mágico.
•Corta los flecos a tu gusto: rectos, en punta...puedes ayudarte con una plantilla de cartón, cinta, etc.
¡Y ya tenemos nuestro tapiz!
Espero que os haya gustado y os anime a sacar vuestra creatividad.
Hasta la próxima,
Marta de @kirime_macrame
Deja tu comentario. Cancelar comentario